Araucanía Andina en Verano
La Araucanía Andina, en el sur de Chile, es un destino fascinante para el verano, ofreciendo una combinación de imponentes paisajes volcánicos, bosques milenarios de araucarias, ríos, lagos y una rica cultura mapuche. Aquí te presento una guía detallada para tu visita:
1. Clima en Verano: El verano en la Araucanía Andina es generalmente templado y agradable. Las temperaturas promedio en enero rondan los a durante el día, con noches frescas. Aunque es la estación más seca, siempre es recomendable llevar algo de ropa para la lluvia, ya que el clima puede cambiar rápidamente, especialmente en las zonas de montaña.
2. Parques Nacionales y Reservas Naturales Imperdibles:
- Parque Nacional Conguillío: Conocido como uno de los últimos lugares del mundo en preservar el paisaje donde vivieron los dinosaurios. Destaca por sus majestuosas araucarias, el imponente volcán Llaima y lagunas como la Laguna Arcoíris. Ofrece numerosos senderos de trekking como «Los Carpinteros» y «Sierra Nevada», con vistas espectaculares. Se pueden realizar actividades como kayak y pesca deportiva en sus lagunas.
- Parque Nacional Tolhuaca: Ubicado en la comuna de Curacautín, protege diversas especies de fauna y ofrece paisajes impresionantes.
- Reserva Nacional Malalcahuello-Nalcas: Ideal para actividades al aire libre como trekking, cabalgatas, mountain bike y pesca con mosca. Desde el volcán Lonquimay, dentro de la reserva, se obtienen vistas panorámicas. La ciclovía Manzanar-Malalcahuello, construida sobre un antiguo ramal ferroviario, es una excelente opción para recorrer sus paisajes.
3. Actividades y Turismo Aventura:
- Trekking y Senderismo: Es una de las actividades estrella. Hay senderos para todos los niveles:
- Sendero Piedra Santa (Reserva Nacional Malalcahuello): 16 km (ida y vuelta), dificultad media, unas 5 horas de recorrido. Atraviesa bosques de araucarias y coihues, y ofrece vistas al Volcán Lonquimay.
- Sendero Sierra Nevada (Parque Nacional Conguillío): 12 km, pendiente moderada, unas 5 horas. Pasa por el extinto volcán Sierra Nevada y miradores con panorámicas del Volcán Llaima.
- Otros senderos recomendados en Conguillío son «Los Carpinteros» y «Pastos Blancos».
- Ascensiones a volcanes (Lonquimay, Llaima, Tolhuaca, Nevados de Sollipulli).
- Rafting: En ríos como el Trancura y el Truful Truful, con opciones para diferentes niveles de dificultad.
- Kayak y Navegación: En lagos y lagunas como el Lago Conguillío, Laguna Galletué e Icalma. Puedes arrendar botes para explorar cascadas y arroyos.
- Pesca Deportiva: Muy popular en los lagos y ríos de la zona.
- Cabalgatas: Una excelente forma de recorrer los paisajes de la Araucanía Andina y sus bosques milenarios.
- Mountain Bike: Existen ciclovías como la de Manzanar-Malalcahuello, que atraviesa campos, ríos y bosques.
- Observación de Aves (Birdwatching): Dada la rica biodiversidad, es una actividad muy gratificante.
4. Termas: La Araucanía Andina es famosa por sus centros termales, ideales para relajarse después de un día de actividades:
- Termas de Malalcahuello: Rodeadas de bosques nativos, ofrecen un ambiente de relajo.
- Termas de Manzanar: Otra excelente opción para disfrutar de las aguas termales.
- Termas Cañón del Blanco: Con pozones entre el bosque y tinas con hermosas vistas.
- Termas Malleco: Lugares privados con variada infraestructura y servicios (jacuzzi, spa, masajes).
- Aunque no están estrictamente en la «Araucanía Andina» pero son cercanas y a menudo se incluyen en rutas, también se encuentran las Termas de Pucón, como Termas San Luis, Termas Quimey-Co, Termas Huife, Termas de Menetúe y Montevivo.
5. Cultura Mapuche y Pewenche: La región está impregnada de la cultura mapuche, especialmente la pehuenche, que se transmite oralmente. Puedes sumergirte en ella visitando comunidades locales que ofrecen:
- Talleres de artesanía: Para conocer sus técnicas y adquirir productos únicos.
- Gastronomía típica: Degustar platos ancestrales.
- Experiencias de turismo rural: Conocer de cerca sus tradiciones y forma de vida.
- En Lonquimay, por ejemplo, puedes visitar ferias locales para probar auténtica comida mapuche como catutos y muday. El piñón, fruto sagrado de la araucaria, es un alimento tradicional del pueblo mapuche y se utiliza en diversas preparaciones.
6. Gastronomía Local: La gastronomía de la Araucanía Andina fusiona sabores andino-pehuenches con la cocina chilena tradicional. No te puedes perder:
- Piñones: Preparados de diversas formas, son un alimento ancestral.
- Carnes: Cordero, chivo, conejo o liebre, a menudo adobadas con merkén (ají ahumado mapuche) y pimienta de canelo.
- Platos típicos chilenos: Cazuela de campo, estofados de cerdo, pastel de choclo, porotos granados, charquicán de cordero.
- Productos locales: Hongos, frutos del bosque (arándanos, maqui, murtilla), quesos, miel de ulmo, cervezas artesanales.
- Puedes encontrar opciones en restaurantes gourmet, cocinerías locales o incluso degustar comida en una ruka (vivienda mapuche) para una experiencia más auténtica.
7. Consejos Adicionales:
- Alojamiento: Hay opciones variadas, desde camping hasta hoteles de 4 estrellas.
- Preparación: Si vas a hacer trekking, lleva alimentación, abundante agua, ropa adecuada (capas, calzado cómodo, gorro, lentes de sol), y considera bastones de ayuda. Un mapa y una brújula pueden ser útiles en caso de mal tiempo.
- Accesibilidad: Algunos parques tienen tarifas de entrada, con descuentos para niños, adultos mayores y personas en situación de discapacidad.
- Conexión: Aunque es un destino para desconectarse, algunas zonas tienen limitada conectividad.
La Araucanía Andina en verano es un destino ideal para los amantes de la naturaleza, la aventura y aquellos que buscan una profunda conexión con la cultura mapuche y sus impresionantes paisajes.